viernes, 28 de junio de 2013



Puede pasar a ser la tercera terapia oral que se apruebe para la esclerosis múltiple, pero no por aparecer más tarde se quedará irremediablemente en un lugar relegado del armamento terapéutico. Los datos de dos estudios publicados por la revista 'The New England Journal of Medicine' son lo suficientemente positivos como para que los especialistas piensen que este medicamento podría convertirse en la primera elección para tratar a estos pacientes, por delante incluso del interferón.

"Es un fármaco tremendamente importante, con un efecto inmunomodulador, antiinflamatorio y, probablemente, neuroprotector, que en ensayos clínicos ha demostrado que puede reducir la tasa de brotes en un 50% comparado con placebo", señala a ELMUNDO.es Rafael Arroyo, responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Además, continúa este experto, los efectos secundarios observados (enrojecimiento facial, diarrea y otras alteraciones gastrointestinales) son poco frecuentes y bien tolerados.

Los nuevos estudios publicados por 'NEJM', denominados 'Define' y 'Confirm', establecieron varios grupos de participantes. Aunque las características de los pacientes no eran exactamente iguales y el número también difería, básicamente se comparó la eficacia del nuevo fármaco, denominado BG-12, con placebo. La terapia se administró en una dosis de 240 mg bien dos o tres veces al día.

Lo que se comprobó es que además de su efecto en la reducción de los brotes, el fármaco redujo el número de nuevas lesiones cerebrales entre un 71% y un 99%, en función del tipo de lesión y del estudio. En los pacientes de 'Define', se consiguió una reducción estadísticamente significativa del 38% en la progresión de la discapacidad, aunque un dato tan positivo no se observó en los pacientes del estudio Confirm.
"De nuevo, los pacientes con esclerosis múltiple y los neurólogos dedicados al cuidado de los mismos, nos congratulamos por la publicación de dos artículos y un editorial en el mismo número de la más prestigiosa revista de medicina ('NEJM') mostrando la eficacia de un fármaco oral, el BG12, para el tratamiento de la EM en brotes", declara a ELMUNDO.es Xavier Montalban, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) y Jefe de Servicio Neurología / Neuroinmunología del Hospital Universitari e Institut de Recerca Vall d'Hebron de Barcelona.


Eficacia y efectos de otras terapias

El medicamento más utilizado para la esclerosis múltiple desde los últimos 15 años es el interferón que logra reducir la tasa de recaídas un 30%. Su seguridad, demostrada durante todo este tiempo, ha hecho que sea uno de los fármacos a los que recurren los médicos en primer lugar para tratar a estos pacientes. "Hay pacientes extraordinariamente bien controlados con este fármaco, pero otros no responden bien y siguen teniendo brotes. Además, es incómodo por su modo de administración [una inyección en días alternos]", explica Arroyo.
Existen otras opciones con una eficacia mejor que el interferón pero, debido a sus efectos secundarios, sólo se recurre a ellas cuando el primero fracasa. Son los denominados natalizumab y fingolimod. El primero, que se administra por inyección intravenosa, puede generar una enfermedad cerebral denominada leucoencefalopatía multifocal progresiva para la que no hay tratamiento.

Por su parte, fingolimod, un fármaco oral, requiere "que se monitorice al paciente el primer día de tratamiento porque la terapia baja mucho la frecuencia cardiaca. Por este motivo, las personas que toman medicación para el corazón tienen problemas con el fármaco porque tiene efecto sumatorio", aclara Juan Antonio García Merino, jefe de sección de Neurología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, en Madrid.
Hace un par de semanas, apareció en escena otro medicamento oral, lateriflunomida (comercializado como Aubagio), que ha sido aprobado por la agencia que regula los medicamentos en EEUU, la FDA, pero todavía no lo ha sido por su homóloga europea, la EMA. Según los datos de los ensayos clínicos, este producto reduce la tasa de recaídas un 30%, aunque entre sus efectos secundarios están las náuseas, caída de pelo o alteración de los marcadores analíticos de la función hepática.

¿Primera opción de tratamiento?

Por todos estos antecedentes, Arroyo considera que "el BG-12 cuenta con un perfil apto para ser un fármaco de primera línea. Podría perfectamente anteceder a los interferones de estos momentos".
No obstante, habrá que esperar a lo que decidan tanto la FDA como la EMA, porque como explica García Merino "ellas reciben muchos más datos que los publicados en la revista y, en función de ellos, se decidirá si se aprueba su comercialización y luego después ver qué lugar ocupa en la terapéutica del paciente".
Por otro lado, tal y como señala Guillermo Izquierdo, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, "el precio del producto podrá condicionar el tipo de indicación que se vaya a aprobar. Además, quedan por aclarar algunas discordancias [detectadas entre los dos estudios] en relación con el efecto sobre la discapacidad y la seguridad a largo plazo".
Sea como sea, los especialistas tienen claro que con este fármaco "se amplía claramente nuestras posibilidades terapéuticas para una enfermedad grave que afecta a más de 40.000 pacientes en España y a más de 2 millones en el mundo. Esperemos que esté disponible en un periodo de tiempo no demasiado largo", afirma Montalban.
Finalmente, el doctor García Merino apunta además que al tener "el BG-12 un mecanismo de acción distinto al del resto, es muy probable que unos fármacos y otros se puedan utilizar en combinación".


MAS INFORMACIÓN


.

  • El 5% de las lesiones medulares se producen por saltos en el agua
  • Tirarse de cabeza sin conocer la zona de baño puede ser peligroso
  • Los especialistas temen un 'efecto imitación' de los concursos con famosos


La Asociación de Parapléjicos y Grandes Discapacitados Físicos de Madrid (Aspaym Madrid) y la Fundación del Lesionado Medular (FLM) han solicitado a los dos concursos televisivos de saltos que se emiten en sendas cadenas que alerten sobre el riesgo de las zambullidas.
A juicio del presidente de ambas organizaciones, Miguel Ángel García Oca, existe un riesgo de que se produzca entre la población el llamado 'efecto imitación' de las zambullidas televisivas de famosos, por lo que hace un llamamiento a los ciudadanos sobre "el peligro de tirarse de cabeza o querer lanzarse al agua haciendo cabriolas sin tener los conocimientos y el entrenamiento adecuado".
Actualmente, Telecinco y Antena 3 cuentan en su parrilla con programas de esta temática, que atienden a los títulos de'Splash, famosos al agua' y '¡Mira quién salta!'. Debido a su éxito y a la llegada del buen tiempo Aspaym Madrid y FLM, advierten del riesgo existente "si no se conoce bien la zona de baño".
Por ello, García Oca solicita a ambas cadenas televisivas "que den un toque de atención desde sus concursos", algo que puede ser "muy importante". Para él, ésta es "una oportunidad magnífica" para ayudar a concienciar sobre el peligro de las zambullidas.
En relación a los peligros que conllevan los saltos al agua, explica que "en torno a un 5% del millar de lesionados medulares" que se registra anualmente tiene como origen esta causa. Una de las personas que tuvo un percance de este tipo es Gustavo Díaz, que señala que apuesta por tomar precauciones "para no llevarse sustos".

MAS INFORMACIÓN

jueves, 27 de junio de 2013

Jugadores del Real Valladolid reciben tratamiento de los fisioterapeutas del equipo.

  • La manipulación del músculo dañado disminuye la inflamación y el dolor


Los deportistas lo saben, igual que sus entrenadores y fisioterapeutas, pero hasta ahora no existían pruebas fisiológicas y bioquímicas de los efectos reparadores de los masajes. Ahora, sí. Un trabajo publicado en 'Science Translational Medicine' demuestra que 10 minutos de masaje desencadenan una serie de reacciones que reduce la inflamación y el dolor muscular después de realizar un ejercicio intenso.

Cualquier equipo o deportista que se precie tiene un fisioterapeuta 'de cabecera' que además de tratar las lesiones 'mima' los músculos con masajes que, según diversas hipótesis, "moderan la inflamación, mejoran el riego sanguíneo y reducen la rigidez de los tejidos, disminuyendo así la sensación de dolor", explica el estudio. Pero lo cierto es que "los efectos biológicos de los masajes sobre el músculo esquelético siguen siendo inciertos".

Los autores de esta investigación seleccionaron a 11 varones jóvenes y activos que realizaron un ejercicio intenso que les provocó cierto daño muscular. Después de eso, sólo uno de sus dos cuádriceps recibió un masaje terapéutico durante 10 minutos. Una vez finalizado el tratamiento, los autores realizaron dos biopsias en ambas piernas, una a los 10 minutos y otra a las dos horas y media.

Una alternativa a la pastilla

Los análisis de las muestras indicaron que en el músculo masajeado se habían producido ciertos cambios. "El masaje mermó la expresión de citokinas inflamatorias en las células musculares y promovió la biogénesis de mitocondrias, que son las unidades celulares productoras de energía", explica Simon Melov, responsable de los exámenes genéticos de las biopsias y experto del Instituto de Investigación Buck (EEUU).

Los resultados obtenidos por Melov y sus colegas de la Universidad McMaster (Canadá) indican "que el músculo dañado por el ejercicio es sensible a una sesión de 10 minutos de masaje" y que los efectos de este tratamiento "son similares" a los de los fármacos que se utilizan habitualmente para combatir el dolor y la inflamación muscular.

"Nuestros datos sugieren que los efectos positivos percibidos de los masajes son el resultados de una producción atenuada de citokinas inflamatorias, cosa que reduciría el dolor a través del mismo mecanismo que los medicamentos antiinflamatorios convencionales, como los AINEs", concluyen los autores.

La constatación científica de los beneficios de los masajes es importante porque los dolores musculares son muy comunes y los tratamientos farmacológicos no siempre son ideales. Esta terapia alternativa "podría ser útil para un amplio espectro de individuos incluyendo los mayores, aquellos que sufren lesiones musculoesqueléticas y los pacientes con enfermedades inflamatoria crónica", apunta Mark Tarpolsky, autor principal del estudio.

MAS INFORMACIÓN



  • Una persona con movilidad reducida que está sentada durante mucho tiempo genera una compresión que impide la correcta irrigación de los tejidos


Barcelona. (Efe).- La Fundación Isidre Esteve, en colaboración con el Hospital del Vall d'Hebron, ha desarrollado un cojín que varia automáticamente la distribución de las presiones y evita la aparición de llagas en la piel de los glúteos, uno de los problemas que más sufren los minusválidos en sillas de ruedas.

Tras pasar año y medio estirado boca abajo para sanar llagas sufridas en la zona de los isquios después de completar en coche el rally Dakar, Esteve, antiguo corredor de motos que también se desplaza en silla de ruedas a causa de un grave accidente deportivo, empezó a mover hilos para desarrollar una solución a este problema tan frecuente.

"Vi que estarse quieto durante tanto tiempo para curar las úlceras en la piel era casi peor que la propia lesión medular", ha relatado este martes el piloto en la presentación del nuevo invento, que es resultado de dos años de investigación.

Por ahora el cojín es sólo un prototipo que se ha visto que es eficaz, así que el próximo paso es que llegue al mercado "cuanto antes y al precio más asequible posible para que beneficie a todo el mundo", ha destacado Esteve.

Cuando una persona con movilidad reducida está sentada durante demasiado tiempo genera una compresión constante que impide la correcta irrigación de los tejidos, lo que puede generar llagas, localizadas sobre todo en la zona de los glúteos.La solución a una úlcera por presión es casi siempre quirúrgica, y, en el mejor de los casos, exige mantener la zona afectada libre de cualquier contacto durante largos períodos de tiempo.




MAS INFORMACIÓN


.



.
La posible prótesis que vemos en la imagen, y que reemplaza el dedo gordo de un pie., fue hallada en Tebas, en el año 2000. Museo Egipcio, El Cairo 


Una prótesis del dedo gordo del pie encontrada en una momia en la necrópolis de Tebas, cerca de la actual Luxor, es considerada desde ahora como la más antigua jamás usada por los humanos.

Hasta el presente, la pieza, exhibida en el Museo Egipcio, era una curiosidad más y es probable que los asistentes la miraran con el habitual desdén de los modernos hacia todo lo antiguo.

Sin embargo, una investigación en profundidad ha puesto las cosas en su lugar porque demuestra que el dispositivo no solo funcionaba, sino que lo hacía muy bien y sin causar molestias o lesiones colaterales a quienes lo usaban, a pesar de la simplicidad de su fabricación.

Los arqueólogos estiman que el dispositivo fue fabricado durante el Imperio Medio, alrededor del 700 A.N.E., y perteneció a la hija de un alto funcionario a la que fue preciso amputar un dedo del pie porque padecía de diabetes.

Su elaboración comportaba una dificultad adicional: las sandalias eran en aquella época el calzado de uso común, pero los ortopédicos en ciernes se las ingeniaron para fijarla a una banda de cuero que se ataba al pie y permitía caminar sin provocar roces o irritaciones en las zonas aledañas.

Pruebas realizadas con la ayuda de dos voluntarios en el Reino Unido mostraron que con la prótesis es posible andar largas distancias descalzo o calzado, según un reporte del Centro de Egiptología Biomédica de la Universidad de Manchester, circulado aquí.

El ensayo fue verificado y difundido como exitoso por el Journal of Prosthetics and Orthotics del Reino Unido, una publicación especializada en el tema y poco dada al sensacionalismo.

Como para evitar elucubraciones sobre la procedencia extraterrestre de la pieza, una tesis enarbolada con frecuencia por amantes de los alienígenas, los humildes precursores emplearon en su elaboración los materiales más rudimentarios: una especie de papel maché endurecida con engrudo, una tira y cordones de cuero.

El precio del trabajo, que tiene que haber sido antecedido por investigaciones antropométricas y de otro tipo, es harina de otro costal: está perdido en algún recoveco de las brumas del tiempo, aunque está claro que no deber haber sido barato.




MAS INFORMACIÓN


.



.
El tabaco retrasa y dificulta que los huesos se consoliden adecuadamente

El humo del tabaco parece no tener barreras. Una vez que entra en el organismo, es capaz de dañar a los pulmones, al cerebro, a las arterias... y también a los huesos, según demuestra una investigación que acaba de presentarse en el Congreso de la Academia Americana de Cirugía Ortopédica.
Esta revisión de estudios demuestra que fumar también afecta a la curación de las fracturas, retrasando y dificultando una consolidación adecuada de los huesos.

Después de repasar 20 trabajos que se habían publicado sobre el tema en la literatura médica, los autores de este trabajo encontraron que los fumadores tenían un riesgo 2,3 veces mayor de que sus fracturas de huesos largos -como el fémur o la tibia- no se unieran adecuadamente tras un accidente.
Del mismo modo, entre estos pacientes también era más frecuente que la curación se prolongara más (tardaban 32 semanas de media en recuperar su movilidad, frente a las 25 registradas entre los no fumadores) o que apareciera una infección.

"La peor evolución de estos pacientes es algo que vemos frecuentemente en la consulta", confirma José Antonio Hernández Hermoso, jefe del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona.
Según este especialista, aunque aún no han podido desvelarse los mecanismos exactos que están detrás de esta relación, parece claro que se debe a los efectos perjudiciales de la nicotina y el monóxido de carbono presentes en el tabaco.

"Estas sustancias ejercen de alguna manera una influencia negativa sobre mediadores clave para la consolidación de las fracturas", subraya. Además, las alteraciones en la vascularización y la falta de oxígeno que habitualmente presentan los pacientes fumadores, también puede favorecer la proliferación de microorganismos y, por lo tanto, el desarrollo de infecciones.
"La recomendación de dejar el tabaco es algo que siempre se comenta con el paciente", señala Hernández Hermoso, quien aclara que los efectos dañinos del tabaco son palpables sea cual sea el tratamiento empleado para solucionar la fractura.

Sin embargo, no siempre el enfermo sigue el consejo. "Una cosa es que comprenda que sería mejor dejarlo y otra que pueda hacerlo", concluye Hernández Hermoso.



MAS INFORMACIÓN



.

miércoles, 26 de junio de 2013




La columna posee una distribución normal rectilínea en su proyección frontal, pero el contorno sagital (mirándola de perfil) presenta tres curvas: cervical y lumbar en lordosis y dorsal en cifosis.
La pérdida de esta alineación rectilínea en el plano anteroposterior se ha definido como escoliosis, aunque realmente su alteración es tridimensional, es decir, con rotación de la vértebra y de la caja torácica.
Por eso, podemos encontrar asimetría de los hombros, de la pelvis, acortamiento del tronco, gibus dorsal o lumbar, e incluso una parte del pecho más prominente que la otra.

La natación por la ingravidez reduce las tensiones sobre la columna; la simetría muscular del ejercicio; trabajo integral de la musculatura; sin tirones, ni aceleraciones, ni golpes. 




Para la escoliosis es aconsejable los estilos crol y espalda porque se mantiene la espalda recta. No son aconsejables los estilos braza y mariposa por los movimientos bruscos de flexión y extensión y el aumento así de las curvaturas de la columna







.


Ninguna estructura sola en si misma es responsable de proporcionar la estabilidad en la articulación del hombro. En cambio, la suma de determinadas estructuras, como la estructura ósea de las facetas articulares, los ligamentos o los músculos, conforma el grupo de componentes clave en el mantenimiento de una articulación estable y a su vez poseedora de una amplia gama de movimiento en varias direcciones.

La inestabilidad se asocia a menudo con la subluxación (la dislocación parcial de la articulación del hombro), que además se puede asociar a dolor y/o la sensación de pesadez en el brazo. En algunas personas, esta situación no se convierte en realidad en un auténtico cuadro doloroso, pero puede ser bastante molesto y por ello impedirles participar en actividades diarias o deportes.

La inestabilidad de la articulación del hombro ( articulación glenohumeral) puede estar limitada a una dirección por ejemplo, la inestabilidad anterior (hacia el frente), la inestabilidad posterior (hacia detrás, hacia la espalda) o en más de una dirección, (conocida como inestabilidad multidireccional). La forma más común de inestabilidad parece ser anterior y es probablemente porque la cápsula articular es más débil por delante de la articulación.


Causas de la inestabilidad de hombro:

Hay muchos motivos por los qué un hombro puede volverse inestable. Si las carillas articulares guardan una forma ligeramente diferente una de la otra - por ejemplo si la fosa glenoidea es ligeramente más llana o lisa que de costumbre, o si por ejemplo la cabeza del húmero tiene una forma más oval - la unión no puede ser tan estable si se compara con otra gente que tiene la anatomía articular "normal".

Otras estructuras soportan la anatomía ósea para ayudar a proporcionar la estabilidad al hombro. Entre ellas podemos incluir:
• El labrum glenoideo; se trata de un anillo de cartílago que profundiza en la fosa glenoidea, haciendo "la cúpula " de la faceta articular más profunda y de ahí mejorando la estabilidad
• la Cápsula de Unión; es una membrana que abarca la articulación entera, proporcionando la estabilidad, pero también manteniendo el complejo articular y sosteniendo el líquido lubricante (sinovial) en el lugar correcto
• Ligamentos; su función consta en mantener unidos los huesos proporcionando la estabilidad al impidirles moverse cuando no deberían hacerlo
• Músculos; Trabajan junto a los ligamentos en la prevención del movimiento no deseado, pero también inician y crean el movimiento de la articulación.


La inestabilidad puede ser causada por:

• Un trauma ( inestabilidad traumática)
Por lo general debido a un accidente o una lesión que daña las estructuras encargadas de proporcionar la estabilidad.
A veces debido a una vieja herida - por ejemplo una herida que debilita la cápsula puede causar la inestabilidad - conocido como " inestabilidad post traumática".

• Laxitud articular (inestabilidad atraumática).
Tambien puede ser debido a: anormalidades anatómicas, laxitud generalizada (conocido como la hipermovilidad), debilidad del músculo y determinadas condiciones, incluyendo el embarazo.







.



La clavícula es un hueso doblemente curvado que conecta el brazo al cuerpo , situado directamente encima de la primera costilla.
Es el único hueso largo en el cuerpo que se encuentra horizontalmente.
Se hace parte del hombro y la cintura escapular y es palpable en todas las personas, y, en las personas que tienen menos grasa en esta región, la ubicación del hueso es claramente visible, ya que crea una protuberancia en la piel.
Actúa como un puntal para mantener la escápula en lugar de modo que el brazo pueda colgar libremente.


Se puede dividir en tres partes: extremo medial, lateral y extremo del eje.

El extremo intermedio es cuadrangular y se articula con la escotadura clavicular del esternón para formar la articulación esternoclavicular.

El extremo lateral es plano desde arriba hacia abajo. Lleva una faceta de compromiso con el proceso acromion de la escápula, formando la articulación acromioclavicular.

El eje se divide en medial 2/3 y lateral 1/3. El medial 2/3 es más grueso que el lateral 1/3.


Funciones de la clavícula

Sirve como un soporte rígido desde el que se suspenden la escápula y el brazo; una disposición que mantiene el miembro superior lejos del tórax para que el brazo tenga un rango máximo de movimiento.
Permite que la escápula se mueva libremente en la pared torácica.
Protege el paquete neurovascular de la extremidad superior, formando uno de los limites oseos del conducto cervicoaxilar.
Transmite los efectos físicos de la extremidad superior en el esqueleto axial.


Lesiones más comunes

Luxación acromioclavicular (“Separación AC”).
Fracturas de clavícula.
La osteólisis.
Dislocaciones esternoclaviculares.


Variaciones

La forma de la clavícula varía más que otros huesos largos. En ocasiones es atravesada por una rama del nervio supraclavicular.
En los hombres es más gruesa y más curvada y los sitios de inserciones musculares son más pronunciados.
La clavícula derecha es generalmente más fuerte y más corta que la clavícula izquierda.
En las mujeres, la clavícula es más fina, más suave y más ligera que en los hombres.
Un criterio fiable para la determinación del sexo es la forma de la clavícula.








.

viernes, 21 de junio de 2013




El primer paciente que había recibido un doble trasplante de piernas debió someterse a una intervención por la que volvieron a amputarle ambos miembros.
Lo informaron desde el hospital La Fe de Valencia, España.
También explicaron que la amputación se debió a una enfermedad no vinculada al trasplante que obligó al hombre a dejar de tomar medicamentos para evitar que su cuerpo rechace las miembros.
El trasplante había tenido lugar en julio de 2011.
No se conoce el nombre del paciente, que había perdido sus piernas por encima de las rodillas antes del trasplante en un accidente de tránsito.




Manos

Poco es lo que la ciencia entiende de cómo y por qué crecen -y continúan creciendo- las uñas, pero hay un vínculo entre ese proceso y la habilidad regenerativa del hueso y otros tejidos por debajo de esa uña que podrían tener la clave para la regeneración de extremidades.


Científicos del Departamento de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos, han descubierto una acumulación de células madre en la matriz de la uña que se renuevan y que dependen de una red de proteínas que están involucradas en estos poderes regenerativos.

La investigación abre el horizonte a personas que hayan sufrido amputaciones por accidente o enfermedad para que, en el futuro, puedan recibir terapias que estimulen al cuerpo a regenerar las extremidades perdidas.

Señalización Wmt

"No podemos regenerar todo el dedo ni toda una extremidad pero es extraordinario que todavía retenemos la capacidad de regenerar la punta", comentó Mayumi Ito, profesora asistente del Departamento de Dermatología Ronald O. Perelman y del Departamento de Biología Celular del Centro Médico Langone, Universidad de Nueva York.
Se sabe que los mamíferos tienen la capacidad de regenerar la punta amputada de un dedo renovando inclusive la uña, los nervios y el hueso. Un humano puede recuperar esa punta en unos dos meses.
La investigación que dirigió la doctora Ito quería examinar por qué esa habilidad regenerativa está limitada a la parte más distal de nuestras extremidades.
La razón del crecimiento de las uñas no se conoce muy bien, como tampoco el vínculo entre este crecimiento y la habilidad regenerativa de los huesos y otros tejidos que acompañan esas uñas.
Trabajando con ratones, el equipo del Centro Médico Langone descubrió en la matriz de la uña una concentración de células madres que se renuevan y que estimulan crecimiento. Además de eso encontraron que estas células madre dependen de una red de proteínas conocidas como la "ruta de señalización Wnt".
"Vimos que la ruta de señalización Wmt está activada en las células epiteliales de la uña y que esa activación es un requisito para una respuesta regenerativa completa", dijo la doctora Ito a BBC Mundo.

Esperanza



Hombre subiendo escalera con prótesis

Para reforzar el argumento, los investigadores interrumpieron la activación de la señalizacion Wnt lo que frenó la regeneración de la uña y del hueso después de la amputación.
La dermatóloga explicó que la señalización Wnt es una ruta muy poderosa y uno de los procesos más indispensables del cuerpo, responsable de reacciones de transcripción que dirigen los cambios en el comportamiento celular.
Está activo en humanos y es una característica altamente conservada de especie a especie.
"Desafortunadamente, las células asociadas con este mecanismo solo están localizadas en la uña y no se encuentran en partes más proximales (más arriba) del dedo y esa podría ser una de las razones por las que no tenemos la capacidad de regenerar partes más extensas", comentó la doctora Ito.
El siguiente paso para los investigadores será trasplantar las células madre activadas por señalización Wnt para ver si se puede promover un proceso regenerativo a otros niveles más proximales de un dígito o hasta una extremidad.
Luego de obtener resultados favorables de esos trasplantes en ratones se estaría considerando expreimentar con seres humanos.
La doctora Ito considera que no hay razón para no esperar que la ciencia pueda lograr estimular la regeneración de extremidades en humanos.
"Me parece fantástico, el futuro está en la regeneración", expresó a la BBC el doctor David Gardiner, profesor de biología celular de la Universidad de California en Irvine, quien trabaja en regeneración con salamandras, los únicos animales vertebrados que han demostrado la capacidad de recuperar partes del cuerpo perdidas después de adultas.

Paso a paso

"La evolución de apéndices y extremidades en los organismos sucedió en un solo período involucrando las mismas redes genéticas", explicó Gardiner. "El ala de una mosca, la pata de un caballo, el brazo de un humano no son la misma cosa. Hay diferencia entre plumas y pelo pero las estructuras básicas de cómo se formaron -y cómo se regenerarían, diría yo- están férreamente conservadas en todos los organismos".Para el doctor Gardiner el descubrimiento del efecto estimulado por la ruta de señalización Wnt es un argumento más de que es un mecanismo conservado tanto en la salamandra como en un mamífero y refuerzan la opinión de la regeneración como una propiedad biológica fundamental en todas las especies.

El poder recuperar brazos y piernas amputadas todavía está en la distancia para los humanos, pero los resultados del estudio realizado en el Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York y otras instituciones elevan la pregunta sobre la posibilidad de la regeneración a "¿qué tan pronto?", aseguró el doctor Gardiner.
"No será un momento al estilo Arquímedes gritando por un corredor 'eureka'. Lo que estamos viendo son avances incrementales", señaló.
El experto considera que primero se podría regenerar cartílago o piel, que son tejidos que no se regeneran, avances que serían respectivamente cruciales en personas que sufren de artritis o víctimas de quemaduras.
"Lo que vaya sucediendo con cada paso que damos para llegar a la meta es muy importante", concluyó el investigador.








Un corto vídeo



CURSO AVANZADO PONSETI
PONSETI INTERNATIONAL ASSOCIATION
QUITO, ECUADOR, 22 Y 23 DE AGOSTO DEL 2013
FACULTIES:
DR JOSÉ MORCUENTE, DIRECTOR PIA, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
DRA DALIA SEPULVEDA, DIRECTORA PIA LATINOAMERICA, CHILE
DRA ERIKA ARANA, FACULTY PIA, MÉXICO
 


Agosto 21 al 24 de 2013
Lugar Hotel Hilton Colon - Ecuador
seotguayas@hotmail.com


.


Según la zona afectada tenemos varios tipos de tendinitis:

Tendinitis del hombro

Es unas de las quejas de dolor muscular más frecuente en adultos a partir de los 40 años. Se produce por envejecimiento de los tejidos, y es un tipo de tendinitis degenerativa, con debilitación del tendón y posibilidad de lesionarse.

Además, este tipo de tendinitis también ocurre en personas que practican béisbol, tenis, escalada, natación, o que trabajan en áreas que obligan a levantar el brazo. El dolor se siente adelante y se agrava al levantar el brazo sobre la cabeza, con el codo flexionado y sin movimiento del hombro. El dolor también aparece a la palpación y no existen signos radiográficos.

En las personas adultas suele producirse tendinitis del hombro por calcificación (depósitos en el tendón de cristales de calcio) en el 3% de los casos. En estos pacientes puede haber ausencia de dolor.

Tendinitis del codo

Al igual que en el hombro, los tendones del codo pueden inflamarse y degenerar. Generalmente es causada por traumatismos locales y la actividad excesiva, que se producen antes de la degeneración por envejecimiento de los tejidos.

El ejemplo mas clásico de la tendinitis del codo es el “codo del tenista” (epicondilitis), aunque esta afección no está en absoluto limitada a las personas que practican este deporte, sino que es una secuela de un traumatismo local, o de cualquier actividad repetitiva que utilice los músculos del antebrazo.

La mayoría de los pacientes se lesionan cuando realizan esfuerzos tales como ciertas labores de jardinería, llevar maletas o portafolios, y usar dispositivos como un destornillador. Se caracteriza por dolor en el lateral del codo que se irradia al antebrazo. El dolor aumenta con la actividad de los músculos del brazo, como la flexión de la muñeca, tanto para coger un objeto como al ofrecer resistencia.

Otro ejemplo es el “codo del golfista”; es comparable con la lesión descrita anteriormente aunque afecta a otra parte del codo. Sus síntomas y signos son similares.

Una lesión no tan frecuente como las anteriores, bastante específica de escaladores, es la conocida como “codo del escalador”; aparece dolor profundo en la cara anterior del codo (en la parte interna del brazo), difícil de palpar. Corresponde a la inserción del músculo braquial.

Tendinitis de la mano y muñeca

Generalmente ocurre por sobrecarga de trabajo de las manos, por ejemplo forzando la postura de las mismas al mecanografiar, coger objetos, estrujar ropa, con el uso continuo del ratón del ordenador, el uso de la micro-pipeta en el caso de los investigdores, etcétera. Dependiendo del tipo de trabajo afecta a un tendón u otro, tanto de la muñeca, como de los dedos de la mano. Un trastorno común es la tendinitis del dedo pulgar; el resultado es dolor en la zona de la muñeca, que se irradia al antebrazo y al pulgar. Aumenta a medida que pasan los días, empeorando por la noche. El movimiento de la mano se bloquea, de manera que el dolor no permite realizar ni el tipo de trabajo que provocó la tendinitis, ni cualquier otro movimiento de la mano, con el agravante de la pérdida de fuerza.

En el deporte de escalada, se produce frecuentemente tendinitis de los flexores de los dedos de la mano, que puede afectar a uno o varios dedos. Existe dolor en la cara palmar de los dedos, que se puede extender hasta un poco por encima de la muñeca. El movimiento de cerrar la mano resulta doloroso, pero lo es más todavía la apertura de la mano.

Tendinitis del talón

El tendón de Aquiles conecta los dos músculos de la pantorrilla al talón. La tendinitis puede desarrollarse por sobrecarga en personas jóvenes (atletas, corredores o caminantes y los que practican baloncesto). En personas adultas o ancianos este tipo de tendinitis es causada por la artritis. El dolor se siente al caminar y al ponerse de puntillas. Es muy importante la inmovilización del talón en este tipo de tendinitis, por la alta probabilidad de ruptura del mismo, debido a la presión que soporta el tendón.




.

jueves, 20 de junio de 2013

osteoporosis_

La osteoporosis (huesos porosos) ha adquirido proporciones gigantescas entre la población de los países industrializados. Como la composicón mineral de nuestros huesos es de aproximadamente 90% sales de calcio, hoy en día se ha generalizado la idea de que es la falta de calcio la causa de la osteoporosis, junto con el déficit de estrógenos. Sin embargo, aunque ambos factores ocupan un lugar importante en este proceso, existen muchos otros factores involucrados.
En la medicina natural, ponemos especial énfasis en todo un conjunto de malos  hábitos de vida que contribuyen a incrementar el riesgo de sufrir osteoporosis, mismos que debemos evitar, tanto para prevenir, como también para tratar dicha enfermedad. Esta información resulta de mucho interes si tomamos en cuenta que el tratamiento convencional moderno implica el consumo de estrñogenos sintéticos que pueden producir cancer, entre muchos otros efectos scundarios nocivos.
En esta primera entrega abordo en general la cuetón de los malos hábitos de vida y otros factores causantes de la osteoporosis. En las siguientes entregas abordaré la desctripción de los alimentos y  los suplementos benéficos para estos pacientes, así como también la presentación de algunas terapias indicadas en estos casos.

¿Qué es la osteoporosis?
Osteoporosis significa: “huesos porosos”.
Se trata de un padecimiento multifactorial, que se caracteriza por la perdida de densidad del hueso a largo plazo, con lo cual el riesgo de sufrir fracturas se incrementa. Es  una enfermedad que genera dolor, incapacidad (por fracturas) y muerte asociada a la prolongada incapacidad generada por las fracturas. Aunque puede afectar a todos los huesos, es más severo el daño en la columna, las caderas y las costillas.
La osteoporosis implica un deterioro integral de los huesos, es decir que involucra tanto la estructura mineral, cuanto la parte llamada matriz del hueso (conformada por proteínas y carbohidratos).
Este hecho permite afirmar de entrada que el énfasis unilateral en el aporte de calcio, que ha marcado las campañas médicas contra la osteoporosis en las décadas recientes, es un equívoco. En efecto, la mera deficiencia del aporte nutricional de calcio genera una enfermedad llamada osteomalacia, pero no osteoporosis.
En la osteomalacia  se presenta sólo falta de calcio en el hueso, por el contrario, en la osteoporosis se presenta falta de diversos minerales y también deterioro de la matriz del hueso.
Por desgracia, las campañas médicas modernas han centrado la atención del público en el calcio y las hormonas, olvidando la complejidad del problema. De hecho, podemos afirmar que el conjunto de mecanismos que regulan la salud e integridad del hueso no han sido todavía comprendidos a fondo. Sin embargo, sí se han identificado diversos factores que promueven está enfermedad, pero al público en general sólo llega la insuficiente y equívoca idea de que hay que tomar lácteos para prevenir la osteoporosis.
El hueso
El hueso es un tejido activo, que constantemente se esta construyendo (de lo cual se encargan las células llamadas osteoclástos) y   reabsorbiendo o autodestruyendo, (de lo cual se encargan las células llamadas osteoblastos).
Durante la niñez y la juventud producimos más rápidamente hueso de lo que lo destruimos, pero aproximadamente entre los 30 y los 40 años de edad esto se invierte y comenzamos a perder más hueso del que producimos. De suerte que haber generado una buena masa ósea durante la juventud resulta esencial para evitar la osteoporosis durante la vejez.
El equilibrio del metabolismo óseo es un complejo proceso, en el cual intervienen mecanismos hormonales, digestivos, procesos hepáticos y renales, y una amplia gama de nutrientes.
Además, hay que insistir en que el hueso está formado no sólo de minerales (2/3) sino también por una matriz intersticial (1/3), conformada de proteínas y carbohidratos. La regulación e intervención de todos estos factores sólo ha sido parcialmente comprendida.
Tipos de osteoporosis
1)      Menopáusica: asociada con alteración hormonal, mujeres de 50 a 75 años de edad.
2)      Senil: personas mayores de 70 años, (afecta dos veces más a mujeres que hombres).
3)      Secundaria: inducida por fármacos o problemas de salud.
4)      Juvenil idiopática: en niños, jóvenes y adultos jóvenes, sin una causa aparente.
Diagnóstico de la osteoporosis
 El método más utilizado es la medición de la densidad del hueso mediante rayos x.
En este examen se utilizan dos parámetros:
Índice T (T.score): compara la densidad mineral del hueso del paciente, con la de una persona saludable de 25 a 30 años de edad, caucásico, del mismo sexo que el paciente.
Índice Z (Z-score): compara la densidad del hueso del paciente con la de una persona del mismo sexo, edad y grupo étnico que el paciente.
Valores establecidos por la OMS
Mayor a -1 TNormal
Entre -1 y -2,5 TOsteopenia
Menor a -2,5Osteoporosis
Menor a -2,5 y haber sufrido una o más fracturas por fragilidadOsteoporosis establecida.
Incidencia de la osteoporosis
La osteoporosis se ha convertido en una pandemia al interior de las naciones industrializadas y las proyecciones a mediano y largo plazo hablan de un incremento constante de la enfermedad.
En los Estados Unidos, por ejemplo, unos 44 millones de personas presentan osteopenia (una disminución de la densidad del hueso que puede llevar hasta la osteoporosis), y 20 millones presentan osteoporosis.
A nivel mundial mas de 200 millones de personas, sufren de osteoporosis y su incidencia va a la alza.
En los Estados Unidos se producen anualmente 15 millones de fracturas, a causa de la osteoporosis y se gastan 27 mil millones de dólares para su atención médica.
En ese país mueren más mujeres por osteoporosis, que por cáncer de mama y de útero (combinados).
A nivel mundial la osteoporosis afecta a 1 de cada 3 mujeres mayores de 50 años y 1 de cada 8 hombres en ese mismo rango de edad.
Cada 30 segundos, en Estados Unidos, se produce una fractura asociada con osteoporosis, y en la Unión Europea, cada 30 segundos se produce una fractura de cadera asociada con dicha enfermedad.
En el 2007, 200 millones de mujeres a nivel mundial recibieron un diagnóstico de  osteoporosis. Estas cifras inciden del modo siguiente según la edad:
-          1 de cada 10 mujeres de 60 años.
-          2 de cada 10 mujeres de 70 años.
-           4 de cada 10 mujeres de 80 años.
-          y 6 de cada 10 mujeres de 90 años.
En el 2006 , a nivel mundial , ocurría una fractura en general por osteoporosis cada 3 segundos y una fractura vertebral  cada 22 segundos. Para el 2050, se considera que las fracturas de cadera en los varones habrán crecido en un 310% y en las mujeres en un 240%.
CIFRAS EN MÉXICO.
En el año 2009 el 17% de las mujeres y el 9% de los hombres, mayores de 50 años, fueron diagnosticados de osteoporosis.
Las fracturas de cadera van en aumento:
-          1.2 millones en la década de los 90´.
-          2.6 millones estimadas para 2025.
-          Y 110055  casos para el 2050, un incremento del 431%.
Cifras anuales en Estados Unidos
Fracturas por osteoporosis1500000
Ataques cardiacos500000
Embolias225000

Cáncer de mama184000

Cáncer de útero, ovario y cerviz76000

Antes  de seguir adelante es necesario hacer un breve comentario sobre este panorama mundial de la osteoporosis. Como bien puede verlo el lector las cifras son apabullantes. Surge de inmediato la pregunta acerca de las causas de dicha enfermedad. La medicina moderna nos la presenta como algo concomitante al proceso de envejecimiento humano: cambios hormonales y metabólicos, y nos ofrece, básicamente, hormonas y calcio para su tratamiento, amen de otra serie de fármacos.
Sin embargo la evidencia habla en contra de esta perspectiva:
  1. ¿Por qué va en incremento? ¿Por qué impacta sobre todo a las poblaciones de las naciones industrializadas?
  2.  Si la solución fuera el aporte de calcio, ¿Cómo explicar que las naciones con más alto consumo de calcio, como los Estados Unidos, tienen altísimos índices de incidencia de osteoporosis, en contraste con países y/o grupos poblacionales que presenta un consumo más bajo de calcio?
Resulta evidente que debemos abordar más detenidamente el asunto. Por fortuna, según veremos, podemos hacer mucho para prevenir y tratar con eficacia esta enfermedad.

osteoporosis

¿Quién tiene riesgo de sufrir osteoporosis?
Existen varios factores de riesgo inalterables que influyen en su incidencia:
Edad: conforme envejecemos perdemos masa ósea. Esto comienza en la tercera década de la vida: usualmente perdemos entre 0.5 y el 1%  de nuestra masa ósea por año. La pérdida de hueso se produce lenta pero continuamente, de manera silenciosa y diversos factores pueden conducirnos hasta la osteoporosis. Al envejecer disminuye la absorción intestinal de minerales y nutrientes críticos para los huesos, y además nuestro metabolismo funciona de manera menos eficiente.
Sexo: la osteoporosis afecta prioritariamente a las mujeres postmenopáusicas. En Estados Unidos, por ejemplo, el 80% de los casos son mujeres. En los años iniciales de la menopausia la mujer puede experimentar un rápido incremento de la pérdida de masa ósea (pasar del 1% de pérdida anual al 7%).Pero a la edad de 75 años el riesgo de sufrir osteoporosis casi se iguala para ambos sexos.
Raza: las mujeres blancas y las asiáticas, tienen el mayor riesgo de osteoporosis, las de raza negra, el menor.
En los Estados Unidos las mujeres de origen asiático, mayores de 65 años, tienen el doble de incidencia de fracturas que las afroamericanas.

Las causas de la osteoporosis.
Antecedentes familiares
El tener parientes cercanos con osteoporosis incrementa notoriamente el riesgo de sufrirla, se estima que este incremento puede ser de 60% a 80% si se tienen un familiar en primer grado que haya sufrido osteoporosis.
Bajo peso
Estar excesivamente delgado, es decir, tener un nivel de grasa corporal muy bajo, inhibe la síntesis de progesterona y de estrógenos y contribuye a incrementar el riesgo de sufrir osteoporosis.
Causas asociadas con la vida moderna
Hasta aquí ha quedado establecido un panorama según el cual la osteoporosis podría ser vista como una pandemia inherente a la prolongación del promedio de vida en la sociedad moderna, y por lo tanto, se nos presenta como algo asociado con el proceso de envejecimiento.
Pero, si bien, resulta evidente que la osteoporosis es una enfermedad propia de la tercera etapa de la vida, y en la cual juegan un papel importante los cambios hormonales femeninos, es necesario señalar que existen diversos factores dentro del estilo de vida moderno que pueden explicar el incremento rampante de esta enfermedad  en la actualidad.

vida

La vida sedentaria
Según veremos, existen diversos factores- además del hormonal y la edad que contribuyen a la osteoporosis, como el tabaco, el café, el alcohol, el azúcar, el exceso de proteínas y de sodio, etc. pero el factor más determinante de todos es la actividad física. El ejercicio físico, es el principal factor determinante de la densidad ósea.
Algunos estudios  han observado que 1 hora de ejercicio moderado, tres veces por semana, es suficiente para prevenir la pérdida de masa ósea e inclusive ayuda a incrementarla en las mujeres postmenopáusicas.
Por el contrario,  yendo al extremo opuesto, la inmovilización, incrementa al doble la excreción urinaria y fecal del calcio, generando un problema severo de desbalance en el metabolismo de dicho mineral.
Inclusive la aplicación de un yeso o un inmovilizador para tratar una fractura, genera desmineralización del hueso.
Es importante señalar que el tipo de ejercicio que se debe realizar para fortalecer el hueso debe ser cargando el peso corporal (así, por ejemplo, la natación no tiene un efecto marcado) y que deben evitarse ejercicios de alto impacto.
Levantar pesas puede resultar muy benéfico, pero por supuesto siguiendo una rutina  moderada, que evite el riesgo de fracturas o lesiones por cargar pesos excesivos.
Tabaquismo
El tabaquismo genera varios efectos negativos sobre la salud del hueso.
  • Inactiva la acción del estrógeno sobre los osteoclastos, (células del hueso, encargadas de la reabsorción del hueso. El estrógeno normalmente atenúa el proceso de reabsorción (destrucción) del hueso. Además el tabaquismo disminuye los niveles de estrógeno en la sangre.
  • Por otro lado, el tabaquismo disminuye la expulsión pulmonar del bióxido de carbono, y genera retención del mismo, incrementando así los niveles de ácido carbónico en la sangre. El cuerpo contrarresta dicha acidez extrayendo minerales de los huesos, que luego son expulsados por vía urinaria. Normalmente los fumadores son menos activos físicamente.
Por todo esto, las mujeres fumadoras generalmente sufren de osteoporosis más tempranamente que aquellas no fumadoras.
  • El tabaco es la principal fuente de contaminación por cadmio, un metal pesado que puede afectar a los huesos.
De echo, dejar de fumar forma parte esencial del tratamiento natural de la osteopenia y la osteoporosis y es indispensable para quien desee tener una masa ósea saludable.
Alcohol
Consumir más de tres copas por día ejerce un efecto negativo sobre los huesos:
  • El consumo crónico de bebidas alcohólicas puede producir hiperparatiroidismo, lo cual a su vez acelera la expulsión de calcio del hueso hacia la sangre.
  • El alcohol inhibe la producción de las enzimas renales y hepáticas que actúan en el metabolismo de la vitamina D (ver más adelante).
  • El alcohol disminuye la acción de las hormonas, afectando sobre todo a la testosterona, por el cual inhibe la actividad de producción del hueso (osteoclastos).
  • El exceso de alcohol incrementa la producción de cortisol, que a su vez genera una disminución de la producción de hueso y aumenta la destrucción del mismo.
  • El alcoholismo se acompaña de mala nutrición, genera efectos tóxicos sobre los osteoblastos productores del hueso, y al mismo tiempo acelera la acción de los osteoclastos, encargados de destruir el hueso.
El alcohol genera pues un profundo desbalance del metabolismo óseo. Al detener el consumo del alcohol se recupera la actividad de los osteoblastos.
La cafeína y el stress.
La cafeína ejerce un efecto diurético e incrementa la excreción de calcio por vía urinaria, la cafeína actúa por 3 horas, no todo el día.
Este efecto de la cafeína puede ser ligero si:
  • no se consumen mas 400 mg al día
  • si la dieta aporta suficiente calcio (600 mg o mas al día)
Una taza de café aporta aproximadamente 150 mg de cafeína, y una coca-cola de 300 ml aporta 45 mg.
Por otra parte, digamos que  la cafeína estimula las adrenales y contribuye al stress. Ya comentamos cómo afecta al metabolismo óseo un incremento de la producción de la hormona cortisol, cuya producción se incrementa con el stress.
Azucar refinada
Existe una correlación directa entre la cantidad de consumo diario de azúcar refinada y el nivel de expulsión de calcio por la orina.
Refrescos
Cuando los niveles de fosfatos se elevan en la sangre y los niveles de calcio bajan en correlación, el organismo extrae calcio de los huesos para reequilibrar el balance de fosfatos y calcio, posteriormente, los riñones excretan por vía urinaria el calcio sobrante de la sangre.
Las bebidas gaseosas que contienen altas cantidades de fosfatos (como los refrescos de cola), contribuyen al desbalance de los niveles de calcio. A estos refrescos se les añaden cantidades elevadas de fosfato para disolver el exceso de azúcar que contienen y mejorar el sabor.
La contribución del hiperconsumo de refrescos en México a la pandemia de osteoporosis, seguramente habrá de pronunciarse en las próximas décadas. Esto  debido al hecho de que cada vez más, los niños y los jóvenes consumen grandes cantidades de refrescos, lo cual puede afectar la formación de su masa ósea durante los primeros 25 años de vida, que constituye uno de los factores determinantes, si no es que el más importante, del riesgo de sufrir osteoporosis.
MEXICO ES EL CAMPEÓN MUNDIAL DE CONSUMO DE REFRESCOS, DE ACUERDO CON LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN 2012, EL CONSUMO PER CÁPITA POR AÑO EN NUESTRO PAÍS ES DE 173 LITROS POR AÑO. SI CALCULAMOS SOBRE UNA POBLACIÓN DE 110 MILLONES ESTO SIGNIFICA  UN CONSUMO ANUAL 19 MIL MILLONES DE LITROS POR AÑO.
ALTO CONSUMO DE PROTEINAS ANIMALES
Se ha observado una asociación entre alto consumo de proteínas de origen animal e incidencia de osteoporosis.
Desde fines de los 60´s algunos investigadores señalaron que el organismo disuelve hueso con el fin de liberar minerales hacia el torrente sanguíneo para contrarrestar la acidez excesiva.
La proteína de origen animal (huevo, lácteos, carne) genera un balance ácido en nuestro organismo al ser metabolizada, por el contrario, las frutas y las verduras nos alcalinizan y combaten la acidez.
En un extenso estudio, un grupo de investigadores comparó los datos arrojados por 34 estudios realizados en 16 países diferentes para establecer si existía una correlación entre incidencia de fracturas de la cadera y niveles de consumo de proteína animal, los investigadores encontraron una fuerte correlación entre el consumo de proteínas de origen animal y la incidencia de fracturas de la cadera, que no tenía explicación en referencia a los niveles de ingesta de calcio, ni de calorías en la dieta.
Esto ha sido confirmado por estudios sobre esquimales, uno de los pueblos con más alta ingesta de proteínas (y más baja ingesta de frutas y verduras).
Los esquimales consumen mas de 200 gr. por día de proteínas, los norteamericanos alrededor de 75 gr. por día, por poner una comparación. esta es la causa probable de que los esquimales presentan una pérdida de masa ósea mayor y a edades más tempranas que la población asiática de los Estados Unidos (que tiene el mayor riesgo de osteoporosis en ese país).
Mencionemos sin embargo, que existen al menos otros dos estudios que no encontraron diferencia de masa ósea, ni del metabolismo del hueso, al comparar mujeres pre y postmenopáusicas que llevaban dieta vegetariana y dieta omnívora.
En todo caso hacen falta más estudios.
Sin embargo los dos factores que caracterizan a la dieta vegetariana, menos carnes, más frutas y verduras, por supuesto que tienen su impacto en la prevención de la osteoporosis.
Ahora bien, en este punto es necesario traer a colación los trabajos de  la Medicina Evolutiva, que han llevado a la reivindicación de la Dieta del Paleolítico, misma que existió durante unos 2.5 millones de años. La dieta paleolítica, si bien tenía variaciones  ecoambientales y culturales, presentaba algunos parámetros contrastantes con la dieta propia de la civilización y más aun con la alimentación propia de la era industrial: no se consumían lácteos, no se consumían cereales. La dieta se conformaba de alimentos de origen animal y de grandes cantidades vegetales silvestres. Podemos afirmar entonces que no es simplemente el consumo de cantidades importantes de proteínas animales lo que produce el desbalance ácido/ base que lenta pero sistemáticamente nos desmineraliza, sino un alto consumo de proteínas animales acompañado de un bajo consumo de vegetales. Lo cual nos da pie para el siguiente apartado.
Consumo de frutas y verduras
La dieta moderna se asocia típicamente  con un descenso progresivo del consumo de frutas y de verduras.
Existen algunos estudios que han demostrado la importancia de mantener un consumo elevado de frutas y de verduras para la salud ósea.
En un estudio llevado a cabo entre los participantes sobrevivientes del famoso estudio sobre salud cardiaca conocido con el estudio Framinghan del corazón, se valoró la correlación entre el tipo de dieta, el consumo de suplementos y la densidad de la masa ósea, medida en la cadera y el antebrazo, de este grupo de personas de edad avanzada.
El consumo de frutas y verduras se asoció tanto en hombres como en mujeres con una mayor en densidad de la masa ósea.
Además el declive de la masa ósea en los años subsecuentes fue menor entre quienes consumían en mayor cantidad dichos alimentos.
También se observó una correlación directa entre la ingesta de magnesio y potasio y la densidad de los huesos.
En otro estudio se revisaron los hábitos alimenticios pretéritos de mujeres pre menopáusicas y se observó que había una correlación entre una historia de alto consumo de frutas y de verduras y una mayor densidad ósea de la espina dorsal y del trocánter.
Una posible explicación de dichos efectos, estriba en el aporte de magnesio y potasio obtenido a través de la dieta. Ambos minerales ejercen un efecto alcalinizante, con lo cual disminuyen la pérdida de masa ósea y la expulsión de calcio por la orina. De hecho, se sabe que las frutas y los vegetales producen un balance alcalino (antiácido) en el organismo, mientras que las carnes, el queso y el pescado pronuncian la acidez del organismo.
La dieta moderna con alto consumo de proteína y grasas animales, alto consumo de carbohidratos refinados y chatarra (también acidificantes) y bajo consumo de frutas y verduras, genera una progresiva acidificación del organismo, que obliga al cuerpo a extraer minerales de los huesos para equilibrar el PH., con el consiguiente incremento de la expulsión de minerales por vía urinaria.
Debemos señalar que las frutas y las verduras aportan además, todo un conjunto de minerales y de oligoelementos que son fundamentales para nuestros huesos.
frutas

Alto consumo de sodio
La distorsión de la proporción en el aporte de sodio y potasio es uno de los más graves desequilibrios de la dieta moderna. Hay aporte de sodio en todos los alimentos que contienen sales compuestas a base de sodio, como:
propionato de sodio, bicarbonato de sodio, citrato de sodio, glutamato de monosódico, nitrato de sodio, nitrito de sodio, bisulfito de sodio, benzoato de sodio, caseinato de sodio, lactato de sodio, etc.
La alimentación de nuestros antepasados cazadores recolectores era rica en potasio y muy baja en sodio. La dieta moderna es por el contrario rica en sodio y baja en potasio. Según el dr. Dieter Loeuu, profesor de la Universidad de Wuppertal, en Alemania, la ingesta de sodio en los países modernos llega a ser 10 veces mayor a lo que consumían nuestros antepasados.
Los investigadores modernos recomiendan una ingesta de potasio:sodio 5:1, es decir 5 veces más potasio que sodio. En los Estados Unidos dicha proporción es de 1:2, es decir que el norteamericano promedio ingiere el doble de sodio que de potasio. Las frutas y las verduras tienen una proporción en  50:1, 50 partes de potasio por 1 parte de sodio y una dieta natural rica en vegetales y con bajo consumo de productos industrializados genera una proporción 100:1.
El desequilibrio del apote de sodio y potasio en la dieta moderna llega a incrementar hasta en 30% la excreción urinaria de calcio.
Fármacos
Diversos fármacos, pueden incrementar el riesgo de sufrir osteoporosis.
He aquí los más importantes:
Esteroides: cuando se utilizan durante periodos prolongados inhiben tanto la reabsorción del hueso, como también la producción del hueso.
Medicamentos tiroideos: la tiroxina, hormona secretada por la tiroides estimula la salida de minerales de los huesos hacia la sangre. Cuando hay hipertiroidismo esto puede ocurrir, pero también cuando se está bajo medicación para la tiroides.
Antiácidos con aluminio: su uso a largo plazo inhibe la absorción del calcio, y en general una situación de bajos niveles de ácido estomacal contribuyen a dificultar la absorción del calcio.
Anticonvulsivos: pueden inhibir la activación de la vitamina D a nivel del hígado.
Diuréticos de asa: son diuréticos que actúan sobre el así llamado asa de Henle. Este tipo de diuréticos incrementa la expulsión de calcio por la orina.
Heparina y Cumarina: anticoagulantes. Su uso a largo plazo puede afectar la salud ósea.
Antibióticos: especialmente la tetraciclina, pueden afectar la salud de los huesos.
En general los antibiótico (sobre todo usados por víater oral) al dañar con flora intensidad reduce la síntesis de la vitamina k1, y de ese modo afecta la salud del huesos (ver más adelante vitamina k).
Metrotexate: su uso a largo plazo puede dañar los huesos.
Litio: puede generar elevación de la hormona paratiroidea causando perdida excesiva del hueso.



.

Como llegar

corpomech
Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Templates | NewBloggerThemes.com